El CNIO salva vidas
La investigación salva vidas
Yo opino que es necesario tener una base de conocimientos científicos mínimo, tenerlo es necesario para poder entender los problemas y avances de hoy en día. Por ejemplo si vas a ver las noticias, periódicos, revistas... Veras que hay temas científicos en todas parte, y hay que entenderlos para poder participar de lleno en la sociedad moderna. El conocimiento científico nos ayuda a entender los temas cotidianos.
A esta pregunta se responde muy facilmente, para poder participar de lleno en la sociedad moderna. El conocimiento científico nos ayuda a apreciar el mundo que nos rodea y a tomar decisiones personales estando informado.
los miembros de una sociedad que cambia y crece continuamente debido a la ciencia, deben tener unos conocimientos básicos que les den la oportunidad de ser críticos y poder participar en el progreso y la política de forma activa y con conocimiento de causa
..conocimiento tecnológico también lo considero muy importante ya que en la actualidad los avances tecnológicos cada día van creciendo mas y debemos tener conocimientos de la tecnología para poder usar muchas de las cosas que nos rodean
en cualquier momento alguien puede encontrarse de cara con algún aspecto que se haya creado o modificado por la ciencia, y en muchos casos la gente no sabe como actuar. ...no limitas tus preguntas a lo que no ves, sino a lo que no imaginas pero sabes que podrías imaginar.
Pero aquí entra un problema, y es la educación. Si de verdad queremos tener conocimientos científicos tendrán que enseñárnoslos, ¿ no? Pues bueno, ya se hace, pero de una manera que a mi parecer está mal planteada y eso es algo que hemos de mejorar en los años o acabaremos por no entender de lo que estamos rodeados, las cosas con las que convivimos.
.....debemos entender lo que vemos, leemos y hacemos
Claramente los conocimientos científicos son muy importantes, pero no solo científicos, si no de todo tipo, esto es; claro que son necesarios los conocimientos científicos pero no menos que los filosóficos, o referentes al derecho, a la historia...
Además, una población informada y culta es más inteligente y mucho más difícil de manipular y marear al antojo de unos pocos. Por último, creo que el punto de vista científico es muy útil en la vida actual, ese punto de querer saber más, de querer explicarlo todo... Ese punto de ambición, de curiosidad, puede marcar la diferencia entre una vida feliz y una vida rodeada de manipuladores y titiriteros.
la enseñanza de conocimientos tiene que ser un acuerdo entre profesor y alumno, interés y curiosidad por experiencia y conocimientos
la ciencia está en todas partes, usamos la ciencia continuamente, aunque no la hagamos
El problema es que la ciencia a menudo es enseñada en las escuelas de un modo árido y sin interés, con excesivo uso de fórmulas, sin explicar su significado. Los escolares lo aprenden de memoria para el examen sin entenderlo, porque nadie les incita a interesarse por ello. Todo esto conlleva que estas personas salgan perjudicadas, porque muchas veces deberán tomar decisiones personales informadas y no tendrán esta información, por lo que deberán depender de los expertos. Incluso a veces los progresos de los gobiernos en temas medioambientales, por ejemplo, pueden verse frustrados por una ciudadanía ignorante en materias científicas
Por otro lado, si adquirimos conocimientos científicos, podemos admirar más el mundo que nos rodea, porque así podemos saber cómo y porque funcionan las cosas de la forma en que lo hacen y no de otra.
http://www.flickr.com/photos/marcwathieu/ |
Asimismo, debemos estar dispuestos a prepararnos para colaborar de forma responsable con los conciudadanos a fin de construir y proteger una sociedad abierta, respetable y vital.
http://www.flickr.com/photos/kaptainkobold/ |
....como hemos podido pasar de no saber nada , a ahora poder saber la mayoría de las cosas.
Mas que ayudar, yo creo que la ciencia lo que hace es que conozcamos nuestro planeta La ciencia es un todo que siempre ha sido, es y será el motor de nuestro mundo, la que hace progresar todo lo que nos rodea, la que nos moldea para adaptarnos a los avances, la que hace cambiar nuestra sociedad, nuestra ideología, nuestros movimientos y actividades: nuestra manera de vivir en este mundo
....a mi lo primero que me viene a la mente cuando hablo de ciencia,y creo que ha la mayor parte de la gente, es, hablando con propiedad,la tecnología, que es la que verdaderamente influye en nuestras vidas
.....tenemos que entenderla para poder comprender lo que sucede en el mundo.
Además la ciencia es como un ser vivo, no deja de crecer y mejorar.
Desde pequeños hemos pensado en los científicos como gente sabia que tiene respuesta a todo y que no cometen errores y que intentan todo para poder tener la solución a los problemas. Pero ahora me doy cuenta de que no tienen solución a todo, sino que lo que hacen es investigar durante bastante tiempo, observan y probar las cosas antes de crearlas definitivamente
Por cosas como éstas, no por culpa de la ciencia, sino por culpa de la utilidad que le da el hombre a la ciencia, se está dañando muy gravemente al planeta.
http://www.flickr.com/photos/teegardin/ |
http://www.flickr.com/photos/albertovo5/ |
si lo que vemos en el cielo es el pasado (y eso sí es una teoría científica con base y argumentación sólidas), ¿por qué hay gente que se empeña en decir que lo que ellos ven es el futuro?
http://www.flickr.com/photos/johan-gril/ |
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) convoca la segunda edición de Inspiraciencia, un concurso de relatos de inspiración científica en el que pueden participar públicos de todas las edades. Se trata de una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica de la Delegación del CSIC en Cataluña y del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.Es una muy buena iniciativa, ¿os animáis?
Inspiraciencia quiere acercar la ciencia a la sociedad a través de una actividad creativa como la escritura. Pretende ser un espacio en el que todo el mundo pueda pensar o imaginar la ciencia de una manera participativa. Los relatos se pueden publicar en la web http://www.icmab.es/inspiraciencia hasta el 15 de marzo de 2012.
El concurso tiene dos categorías (juvenil, para participantes de entre 12 a 17 años, y adultos, a partir de 18 años) y dos modalidades (relatos cortos, con una extensión mínima de 800 palabras y máxima de 1.500, y microrrelatos, con una extensión máxima de 500 palabras). Como novedad de esta edición, además de los idiomas catalán y castellano, las obras también se pueden presentar en gallego. Cada concursante podrá publicar un relato para cada modalidad.
Para cada categoría y modalidad hay un premio institucional y un premio del público. Para el primero, un jurado formado por figuras reconocidas dentro del mundo de la cultura evaluará las contribuciones y emitirán su resolución. El premio del público lo decidirán los internautas por votación online una vez cerrada la recepción de relatos. El acto de entrega de premios está previsto que se celebre en abril de 2012.
Mientras esté abierto el concurso, se organizarán una serie de charlas en diferentes bibliotecas de España que ofrecerán algunas claves de los múltiples vínculos que unen la ciencia y la literatura. En Barcelona, Carme Torras, investigadora en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC) y autora de la novela La mutación sentimental, ofrecerá una charla en la Biblioteca de la Sagrada Familia el 31 de enero de 2012 sobre las estrechas relaciones entre la ciencia y la ficción a partir de su experiencia que mostrará la confluencia de los robots en la ciencia y la ficción.
Inspiraciencia cuenta con la colaboración de 12 centros del CSIC: el Centro de Investigación Cardiovascular (ICCC-CSIC), la Institución Milá y Fontanals, el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Ciencias del Mar, el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC), el Instituto de Ciencias del Patrimonio, el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, el Instituto de Investigaciones Marinas y la Misión Biológica de Galicia. Cuenta también con la colaboración de las delegaciones del CSIC en Andalucía, Aragón, Galicia y Valencia y el apoyo de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC.
Inspiraciencia cuenta además con el apoyo de Bibliotecas de Barcelona, de la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputación de Barcelona, de la Escola d'Escriptura del Ateneu Barcelonès, la Editorial Galaxia y la Escuela de Escritores.
1º. Título del proyecto de investigación
2º. Descripción del proyecto: ¿qué queréis saber?
3º. Pregunta directora y cuestiones derivadas
4º. ¿Cómo van a presentarse los productos parciales de la investigación?
5º. ¿Qué recursos vais a utilizar?
6º. Temporalización
7º. Vías de colaboración propuestas
8º. Puntos de revisión