lunes, 16 de enero de 2012

Evaluando la primera evaluación


La primera actividad que realizamos esta nuevo trimestre es una valoración personal de la primera evaluación.

Es una actividad para todos. Así que aquí va mi parte.

Evaluaré,desde mi punto de vista, los materiales, el desarrollo de la asignatura, mi labor y la del alumnado.

http://www.flickr.com/photos/danilomancha/


1. Los materiales

Hemos utilizado dos tipos de materiales, el curso creado en el aula virtual del departamento  el libro de texto asignado a la asignatura.

El libro de texto ha sido utilizado como elemento de apoyo en la realización de los apartados del trabajo monográfico finalizados en la primera evaluación. Creo que ha sido útil como guía y que la información que contiene ha sido suficiente para que cada grupo pudiera tratar los aspectos fundamentales del tema en el que se han enmarcado los trabajos de investigación. Como cualquier libro de texto, tiene aspectos mejorables, pero creo que ha cumplido su función.

Puedo dividir los materiales del aula virtual en dos partes, los correspondientes al tema 1 (Introducción: ¿Por qué Ciencias?) y los que utilizamos en la primera parte dedicada a las nuevas herramientas (herramientas TIC que utilizamos a lo largo del curso y que debíamos aprender a utilizar)

Creo que la secuencia de actividades del tema 1 ha funcionado bien y que las indicaciones para la realización de las diferentes actividad eran adecuadas, aunque esto deberán ser los alumnos quienes lo determinen. Pienso que puede haber resultado algo larga, ya que al final dispusimos de menos tiempo del planteado en un inicio para realizarla. Y esto ocurrió al alargarse el tiempo planteado para la formación en herramientas. Fui demasiado optimista en la temporalización de esta parte, así que es un aspecto a revisar. Respecto a los materiales en sí, intenté seleccionar o crear materiales audiovisuales y breves, que facilitaran su consulta y aplicación. En mi opinión, y dado el uso que se están haciendo de estas herramientas, creo que fueron de utilidad (aunque nuevamente es el alumnado quien tendrá que reafirmar esta opinión o rebatirla)

Otros tipos de materiales, como esquemas o enlaces, han sido puestos a disposición del alumnado a través de este blog del profesor.

Por último, la accesibilidad a internet desde el centro ha sido adecuada.


2. Desarrollo de la asignatura

La ratio de alumnos por grupo (35 alumnos/grupo, aunque ha sufrido alguna pequeña variación a lo largo de la evaluación) determinó la necesidad de variar el planteamiento inicial que se tenía para la asignatura. 

Decidí partirla en dos bloques diferenciados, con estrategias distintas: por un lado la realización de un trabajo monográfico de investigación y por otro, una serie de temas que se trabajarían de forma independiente por el alumnado mediante un aula virtual alojada en el servidor moodle del centro.  En ambos casos, los contenidos cubren los marcados por el currículo de la asignatura.

Aunque en un principio pensaba plantear un trabajo de investigación diferente para cada evaluación, finalmente esta decisión se replanteó y opté por dar la posibilidad al alumnado de que decidiera hasta dónde llegar en cada evaluación. El resultado ha sido que los trabajos han ganado en profundidad y se han extendido a lo largo de todo el curso.

De esta manera, encada hora de clase, el grupo se divide en dos. Una mitad trabaja en el aula de informática los temas del aula virtual y la otra mitad trabaja en su investigación en el aula ordinaria.

El trabajo dividido en estas dos áreas y en dos espacios ha supuesto que debo moverme entre dos aulas distintas, lo que no ha supuesto problemas graves. Hace necesario también coordinar las dos partes, y aquí se puede mejorar. Más que la coordinación en sí, la manera en que se transmite al alumnado la temporalización de ambas partes. El uso de los calendarios del aula virtual ha resultado poco efectivo. Se buscarán formas alternativas (posiblemente en forma de línea temporal embebida en el aula virtual)

En algunas ocasiones se ha retrasado la publicación de materiales (enlace o tutorial) pero no tanto como para alterar el desarrollo normal de la asignatura. Este aspecto también se tendrá en cuenta en la segunda evaluación.

La evaluación de las diferentes actividades y materiales generados por el alumnado se ha realizado a partir de rúbricas publicadas en el aula virtual con la suficiente antelación. Se ha pretendido con esto que el alumnado dispusiera de una guía en la elaboración de dichas actividades y conociera de antemano los aspectos en los que se realizaba mayor hincapié. El resultado no ha sido del todo satisfactorio, pues estas indicaciones no han sido consultadas por todo el alumnado. Se insistirá en su uso a lo largo de la segunda evaluación.

En algunas ocasiones he oido, de algunos (pocos) alumnos, quejas pidiendo un cambio de enfoque de vuelta a una clase magistral y exámenes. No considero esa posibilidad puesto que estoy convencido de que de esta manera se obtienen mejores aprendizajes.

3. Mi labor

El principio de curso fue un poco problemático. Distribuir la atención entre las dos aulas sin dejar de atender a nadie costó al principio pero progresivamente fui ajustándome, evitando la dispersión que puede suponer moverse continuamente entre dos espacios.

El hecho de que, dentro de unos límites, el alumnado haya seleccionado contenidos y enfoques exige realizar un seguimiento mucho más personalizado de cada uno de ellos. Esto se incrementará en la segunda evaluación.

El trabajo del aula virtual ha sido repasado conforme se realizaba y evaluado al cerrar las actividades. Esto concentraba la corrección en momentos concretos, enfrentando una alta cantidad de trabajos. Dado que durante la segunda evaluación el alumnado tiene más libertad en la temporalización de los temas del aula virtual, la dinámica en el segundo trimestre será diferente.

4. Alumnado

Soy consciente de que se ha enfrentado a una asignatura nueva, con una dinámica diferente a la habitual. Esto ha exigido un mayor esfuerzo de su parte, mayor si tenemos en cuanta que en parte podían pensar que era una asignatura "blanda".

Han debido enfrentar un papel central, en el que no se marcan totalmente contenidos, actividades o temporalizaciones. Han tenido más libertad dentro de la asignatura, y esto conlleva más responsabilidad.

Los resultadosen general son positivos, siendo más o menos mejorables en lo que queda de curso, y es cierto que es  necesario mejorar en el aprovechamiento de las clases dedicadas al trabajo monográfico. Esto será especialmente importante en el desarrollo de la investigación en esta evaluación, en la que ellos llevan toda la iniciativa.

Creo que han sido dos los grandes problemas que ha presentando esta asignatura en esta evaluación:

- por un lado el uso de herramientas a las que no estaban acostumbrados: hemos dedicado tiempo a aprender a dedicarlas y eso a supuesto un esfuerzo con el que quizá no se contaba

- el grado de autonomía del que se ha dispuesto, en ocasiones ha servido para organizarse de la manera más conveniente y obtener buenos resultados (de aprendizajes y de calificaciones), pero en otras ha posibilitado dejarlo todo para el final, lo que ha conllevado prisas (con los consiguientes malos resultados)

Una recomendación. La segunda evaluación supone un grado mayor de independencia y de autoorganización. No asumir este papel activo en la asignatura supondrá más problemas que los encontrados en la primera.


lunes, 9 de enero de 2012

Inspiraciencia



El CSIC ha puesto en marcha una iniciativa muy interesante en la que quizás os interesaría participar. Copio y pego la información:


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) convoca la segunda edición de Inspiraciencia, un concurso de relatos de inspiración científica en el que pueden participar públicos de todas las edades. Se trata de una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica de la Delegación del CSIC en Cataluña y del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Inspiraciencia quiere acercar la ciencia a la sociedad a través de una actividad creativa como la escritura. Pretende ser un espacio en el que todo el mundo pueda pensar o imaginar la ciencia de una manera participativa. Los relatos se pueden publicar en la web http://www.icmab.es/inspiraciencia hasta el 15 de marzo de 2012.

El concurso tiene dos categorías (juvenil, para participantes de entre 12 a 17 años, y adultos, a partir de 18 años) y dos modalidades (relatos cortos, con una extensión mínima de 800 palabras y máxima de 1.500, y microrrelatos, con una extensión máxima de 500 palabras). Como novedad de esta edición, además de los idiomas catalán y castellano, las obras también se pueden presentar en gallego. Cada concursante podrá publicar un relato para cada modalidad.

Para cada categoría y modalidad hay un premio institucional y un premio del público. Para el primero, un jurado formado por figuras reconocidas dentro del mundo de la cultura evaluará las contribuciones y emitirán su resolución. El premio del público lo decidirán los internautas por votación online una vez cerrada la recepción de relatos. El acto de entrega de premios está previsto que se celebre en abril de 2012.

Mientras esté abierto el concurso, se organizarán una serie de charlas en diferentes bibliotecas de España que ofrecerán algunas claves de los múltiples vínculos que unen la ciencia y la literatura. En Barcelona, Carme Torras, investigadora en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC) y autora de la novela La mutación sentimental, ofrecerá una charla en la Biblioteca de la Sagrada Familia el 31 de enero de 2012 sobre las estrechas relaciones entre la ciencia y la ficción a partir de su experiencia que mostrará la confluencia de los robots en la ciencia y la ficción.

Inspiraciencia cuenta con la colaboración de 12 centros del CSIC: el Centro de Investigación Cardiovascular (ICCC-CSIC), la Institución Milá y Fontanals, el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Ciencias del Mar, el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC), el Instituto de Ciencias del Patrimonio, el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, el Instituto de Investigaciones Marinas y la Misión Biológica de Galicia. Cuenta también con la colaboración de las delegaciones del CSIC en Andalucía, Aragón, Galicia y Valencia y el apoyo de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC.

Inspiraciencia cuenta además con el apoyo de Bibliotecas de Barcelona, de la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputación de Barcelona, de la Escola d'Escriptura del Ateneu Barcelonès, la Editorial Galaxia y la Escuela de Escritores.
 Es una muy buena iniciativa, ¿os animáis?

Retomamos el trabajo de investigación


Se han acabado las vacaciones y volvemos a ponernos en marcha.

Terminamos la primera evaluación con las exposiciones de la primera parte del trabajo de investigación, e iniciamos esta segunda enfrentando la parte realmente investigadora. 



Necesitamos algunas sesiones para reflexionar y construirnos marcos en los que desarrollar la parte del trabajo que nos falta por realizar.

Para ello cada grupo va a preparar un documento, que posteriormente expondréis y comentaremos en clase, con los siguientes apartados (al final de esta entrada tenéis el esquema que debéis seguir):

1º. ¿Qué queréis saber?:  es decir, qué objetivo/s os planteáis con vuestra investigación; que es lo que queréis averiguar, qué os motiva a investigar sobre ese tema concreto. En este apartado acotáis el tema que trabajasteis en la anterior evaluación.

2º. Establecer una pregunta directora: es decir, plantear ese "qué queréis saber" en forma de una única pregunta que guíe vuestra investigación. De esta pregunta básica se pueden derivar otras preguntas que correspondan a partes más pequeñas de vuestra investigación

3º. Determinar:
             - ¿cómo vais a presentar los avances que vayáis haciendo en vuestra investigación? :
                a lo   largo del  trimestre marcaremos varios momentos en los que valorar cómo va la investigación, qué avances se han realizado, qué problemas habéis encontrado, etc

             - ¿qué recursos vais a utilizar?

             - ¿cómo vais a estructurar el tiempo del que disponéis?

             - ¿cómo vais a distribuir el trabajo entre los miembros del grupo?

4º. Colaboración entre grupos: propondremos vías de colaboración entre grupos, en qué momentos las realizaremos y cómo compartir recursos, procesos y resultados

5º. Diario de investigación:  cada grupo dispondrá de un documento en el que irán narrando su trabajo. Este documento será público, para que otros grupos puedan consultarlo

6º. Puntos de revisión: momentos de seguimiento del trabajo, tanto dentro del propio grupo como generales


Como podéis ver, va a ser muy importante la "escritura", el proceso de narración y de comunicación de la investigación. Trabajo que no debe recaer sobre un único miembro del grupo. 

Otro aspecto muy importante que contribuirá al éxito de vuestra investigación es la colaboración entre grupos, no en el resultado de las investigaciones (ya que cada grupo realizáis una diferente) sino en cómo trabajáis, en cómo resolvéis los problemas que vayan apareciendo a lo largo del camino. 


Para finalizar, el esquema del documento que vais a realizar es:

1º. Título del proyecto de investigación
2º. Descripción del proyecto: ¿qué queréis saber?
3º. Pregunta directora y cuestiones derivadas
4º. ¿Cómo van a presentarse los productos parciales de la investigación?
5º. ¿Qué recursos vais a utilizar?
6º. Temporalización
7º. Vías de colaboración propuestas
8º. Puntos de revisión